Guillermo Puertas escribió en mensaje ...
Post by Guillermo Puertas¿Y algún libro? He buscado en Google con AddReg, DelReg, CopyFiles y Del
Files y no he encotrado gran cosa. Haré más combinaciones a ver que pasa.
Tampoco sé de ningún libro, lo siento. Puedes buscar por "estructura
archivos inf" (mejor en inglés "inf files structure") o cosas así por el
estilo que supongo que algo habrá.
Post by Guillermo PuertasMuy instructivo. Un poco confuso en la primera lectura pero con una
segunda lectura queda claro.
Es fácil, pero siempre que se explique un poco más detalladamente. Es
difícil condensar la información en pocas líneas aunque uno se limite a lo
básico.
Post by Guillermo Puertas¿Qué es $CHICAGOS? Por lo poco que he visto en Google en signature
siempre ponen $CHICAGOS
No sé de dónde proviene el término pero es necesaria la inclusión de esa
línea para que funcione.
Post by Guillermo Puertas¿Por qué les gustará liar la cosa, por qué no se ponen las variables de
entorno %windir%, %homepath%...?
Por joder un poquito más, por supuesto :-).
Post by Guillermo PuertasAunque ya he visto algunos ejemplos de su uso tengo la duda de ¿cuál es
la finalidad de los archivos .inf, para qué fueron creados y para qué
más cosas se pueden aprovechar?
En Windows 9X-ME-NT eran una manera habitual de instalar o desinstalar
controladores de Windows, actualizaciones del sistema operativo (incluso
aunque vinieran en ejecutables, solían copiar archivos .inf en el sistema
para la desinstalación), programas (sobre todo utilidades de Microsoft),
etc. Basta con que hagas una búsqueda por archivos *.inf para ver la
cantidad de ellos que hay en esos sistemas. Posteriormente se popularizaron
los archivos de instalación *.msi de Microsoft Installer, que cumplen una
función similar. Lo que ocurre es que para utilizar los archivos msi tienes
que tener instalada la utilidad Microsoft Installer, e incluso en su versión
correcta ya que sino no funcionan, mientras que los .inf los entiende
directamente el sistema operativo sin necesidad de instalar nada más (en el
sistema se guarda simplemente el archivo .inf por si se necesita reinstalar
o desinstalar). Además los .msi son compilados mientras que los .inf al ser
de texto los puedes editar directamente con el bloc de notas para hacer tus
propios scripts para modificar una instalación/desinstalación o para crear
una propia. Pueden hacer instalaciones completas, o sea copiar archivos de
un origen a un destino especificado, borrarlos, introducir, modificar o
borrar claves o valores en el registro, utilizar variables de entorno en
esas operaciones, pueden contener varias instalaciones o idiomas en el mismo
archivo, etc.; además pueden contener secciones individuales con distintas
finalidades y ejecutar unas u otras según las necesidades (como te indiqué
pueden tener una sección de instalación para los Windows 9X, otra para los
NT, otra para desinstalar, etc.). En definitiva son bastante versátiles. Lo
que no sé es hasta qué punto son útiles en otras versiones de Windows como
el XP ya que no tengo esa versión, pero supongo que funcionarán del mismo
modo.
Post by Guillermo PuertasEsto no me ha quedado claro. ¿Cuál es la finalidad de estos
instaladores/desinstaladores de los que hablas? ¿Algo que ver con los
desinstaladoes de Norton, McAfee...? ¿Qué necesidad cubren que no hagan
los instaladores propios de los programas?
A ver, es que es un tema un poco largo y complejo y que tiene más cabida en
otros grupos, pero bueno. Básicamente en la instalación de un programa se
copian ciertos archivos en ciertos directorios y cierta información en el
registro de Windows, mientras que en la desinstalación se realizan las
operaciones inversas. Esos archivos e información del registro es necesaria
o útil para el correcto funcionamiento del programa. Un programa puede no
requerir instalación antes de ser ejecutado bien porque no dependa de
archivos externos a él (o bien porque están contenidos por defecto en las
rutas de búsqueda predeterminadas) ni guarde su configuración en el registro
de Windows. También es posible que esas operaciones de instalación las
realice el propio programa la primera vez que se ejecute, de modo que sea él
mismo su propio instalador y desinstalador.
Si un programa X requiere instalación y no es él mismo su propio instalador
entonces es necesario otro programa que realizará esta función
desempaquetando los archivos del programa X; estos archivos pueden estar
empaquetados dentro del mismo ejecutable del instalador (cuando sólo tenemos
un programa de instalación .exe que puede ser por ejemplo un archivo zip o
rar autodescomprimible) o en módulos de datos por separado (cuando tenemos
un ejecutable pequeño y otros mayores con extension como *.dat, *.cab, etc.)
y al descomprimir los archivos podrá hacer lo propio con un desinstalador y
crear un archivo con las operaciones realizadas que normalmente tiene la
extensión .log conteniendo la información de la instalación para poder
desinstalar posteriormente.
Un programador puede construir su propio instalador/desinstalador o utilizar
programas específicos que ya existen para ello como por ejemplo
Installshield. Como te dije, con WinZip o WinRar puedes crear archivos de
instalación sencillos para un programa o incluso puedes crearlos con
archivos .bat, .reg o .inf. No conozco los desinstaladores de Norton o
McAfee pero supongo que estarán destinados a reparar los efectos de
desinstalaciones defectuosas que puedan haber dejado rastros en el sistema,
con lo cual serían algo distinto a lo que estamos hablando.
Sin embargo con la distribución de programas trial o shareware los
instaladores stándar se pueden quedar cortos ya que se puede querer limitar
la duración o el número de instalaciones del programa, de manera que al
instalador ya se le piden más cosas añadidas como que su contenido esté
encriptado para que no se pueda extraer o instalar sin una contraseña
(incluso el propio instalador podrá estar empaquetado para que no se pueda
crackear, con sistemas como Vbox, SafeCast, Armadillo, Aspack, etc.), o que
busque y guarde cierta información oculta en el ordenador de manera que sepa
cuándo caducará el período de prueba o si se ejecutó anteriormente y no
permita reinstalaciones. Se puede querer que el instalador compruebe la
versión de sistema operativo, o la presencia de ciertos programas instalados
para permitir o personalizar la instalación (por ejemplo en las
actualizaciones de un programa se comprueba que efectivamente esté instalada
una versión anterior de éste). En muchas ocasiones el propio instalador es
el que controla la legalidad de la instalación del programa por ejemplo
pidiendo un número de serie para la instalación en lugar de ser el propio
programa el encargado de validarlo de manera que habrá que crackear el
instalador y no el programa. Cuando se requiere este tipo de funciones
avanzadas es fácil que el programador recurra a programas de otros más
específicos en lugar de hacer sus propias rutinas de comprobación. También
puede ser deseable que en un ordenador exista un sólo programa
instalador/desinstalador (al estilo del Microsoft Installer) del que puedan
hacer uso los programas al instalarse de modo que con traer sólo un script
de instalación/desinstalación ya sería suficiente en lugar de guardar en el
ordenador infinidad de otros desinstaladores uno para cada aplicación;
además de que drivers y pequeñas actualizaciones también pueden requerir
instalación y el instalador ocuparía mucho más que ellas mismas (también
para ésto los .inf).
En definitiva, que hay distintas necesidades y maneras de instalar y
desinstalar software y por eso hay tal variedad de programas para esto.
Podría interesarte hacerte tú mismo tus propios desinstaladores para quitar
los programas de tu PC ya que muchas veces los que vienen con ellos dejan
restos sin quitar (voluntaria o involuntariamente) o incluso instalan
utilidades añadidas (por ejemplo spyware) que luego no puede quitar, y en
ese caso tienes todas las posibilidades que habíamos visto de crearte tus
propios programas o mejor aún scripts de desinstalación, mediante .bat,
.reg, .inf que ocuparán muy poco o .log de algún desinstalador concreto como
el que te indiqué que si son de texto serán fáciles de hacer y usar.
Yo por ejemplo tengo muchas utilidades que requieren instalación y que
introducen modificaciones no deseadas o dejan rastros en el sistema al
desinstalarlas pero que como uso sólo esporádicamente no me gusta tener en
mi sistema constantemente, de modo que me hago mis propios instaladores y
desinstaladores de manera que cuando quiero usar una de ellas la instalo en
un pis-pas, la utilizo y la vuelvo a quitar dejando mi sistema completamente
limpio; incluso muchas veces personalizo completamente la
instalación/desinstalación de manera que me instale o desinstale sólamente
los componentes que me interesan y con las configuraciónes que me interesan.
Un saludo.
M4N010.